martes, 13 de enero de 2009
México: el estado del malestar
México, como bien se sabe es un país contrastante, tenemos los ricos que posé Alemania y la pobreza extrema de países africanos, el índice de “Gini” el cual es una fórmula matemática que utiliza para medir la desigualdad en los ingresos de la población de un país, México no está en las mejores posiciones en el mundo el caso en México sólo resulta marginalmente mejor que Zimbawe, peor que en Zambia, y demasiado distante de los países integrantes de la OCDE (Organización de Cooperación y desarrollo Económico).
Según la Secretaría de Desarrollo Social admite que, de acuerdo con el índice Gini, México "se caracteriza por una marcada desigualdad en la distribución de los ingresos, y que en este sentido el país ocupa el séptimo lugar entre 18 naciones latinoamericanas, debajo de Chile, Brasil, Honduras, Colombia, Panamá y Ecuador'' (La Jornada)
Pero que hay detrás de todo esto, ¿Por qué llamar a México, un estado del Malestar?”.
Primero que nada es necesario tener en claro que es el “Estado del Bienestar” lo cual es cuando el Estado asegura la protección social, como la sanidad, la vivienda, la educación, los servicios sociales, las pensiones, el empleo y la seguridad, por mencionar algunas características
Características del “estado del malestar Mexicano”
Los rapases intereses privados y el clientelismo
El estado mexicano, está plagado de intereses personales, cada político protege a su círculo, el cual, está formado por empresarios y banqueros, actúan protegidos por su padrino político, es así como se vé un México liderado por varias manos, por la elite no gobernante los cuales son: Grupo CARSO, The Coca-Cola Company, Grupo Salinas, Grupo Televisa, Citi Group, Grupo Santander, Grupo Modelo, entre otros. Grupo CARSO es el más grande conglomerado de empresas de México donde están integradas las compañías Telmex y Telcel de las cuales las cuotas que cobran por sus servicios telefónicos y celulares son de las más altas de los países que integran la OCDE
También existen organizaciones como: El consejo Coordinador Empresarial y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que tienen una muy alta injerencia en el gobierno federal, protegen sus intereses con tal recelo que manipulan a su gusto a los altos funcionarios federales tal y como sucedió en las elecciones del 2006.
Uno de los más palpables ejemplos de la falta de regulación es la que disfruta el sector bancario, los bancos en México cobran intereses altísimos, más altos que los bancos en de potencias económicas como Estados Unidos y algunos países de Europa, así como el cobro de comisiones absurdas, el estado mexicano apenas está tomando cartas en el asunto la cámara alta por fin se encuentra aprobando reformas a las instituciones financieras para evitar el abuso y el hostigamiento contra los usuarios de tarjetas de crédito, la reforma fue ampliamente aceptada por las tres principales fuerzas políticas: PRI, PAN y PRD, pero eso no es suficiente, ya que falta regular los altísimos cobros de intereses.
El panista Rubén Camarillo expresó su indignación “por la actitud depredadora de los bancos” que obtienen ganancias millonarias y deploró que el “Estado sea incapaz de meter en cintura a las instituciones de crédito”. (la jornada)
Seguridad, ¿Para todos?
Hoy por Hoy un tema primordial en la agenda política, legislativa y social en México es la seguridad, el narcotráfico ha rebasado al estado tanto técnica como operativamente, los narcotraficantes tienen un enorme poder económico ellos adquieren armas principalmente de Estados Unidos y Rusia el gobierno se ha visto atado de las manos, viendo como caen día a día policías municipales, estatales y federales, así como sus mandos, un ejército débil el cual no tiene la suficiente infraestructura y que presenta un alto índice de deserciones, las cuales seguramente terminaran en las filas del crimen organizado, el narcotráfico debería ser un problema de Salud pública pero dado el gran negocio del narcotráfico se ha vuelto un problema de seguridad nacional, el estado mexicano no puede garantizar la seguridad de sus ciudadanos, los policías con altos índices de corrupción operan bandas de secuestradores, la ciudadanía está desesperada, muchas ONG´S presionan a un gobierno sordo que se torna más agresivo y menos estratega.
El subcomandante Marcos señaló esta noche que en México “el crimen organizado es el que dirige la fuerza del Estado”, aunque se diga “que se usa la fuerza de la violencia contra la delincuencia”. Al asegurar que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa “va un paso adelante” a nivel internacional en el uso de la violencia, consideró que “su guerra contra el narcotráfico” es un “sangriento fracaso.” (Hermann Bellinhausen, La Jornada)
Factor Social.
Dada la baja de ofertas de empleo, las familias mexicanas se están desintegrando muchos optan por migrar y no solo las clases bajas también los empresarios están huyendo de sus ciudades de origen por amenazas hechas por el crimen atentando contra su persona o la integridad de sus familias. Lo más peligroso es que muchas personas optan por el crimen organizado mayormente guiados por un modelo en el que es glorioso enriquecerse en el menor tiempo posible.
¿Por qué en países como Dinamarca, Islandia y Suecia no sucede esto?
Algunas de las Posibles Soluciones:
• No dependencia del petróleo, mejor manejo tributario “Mejor cobro de impuestos y baja de los mismos”
• Frenar a toda costa el clientelismo político que los servidores públicos trabajen para la sociedad.
• Mayor cantidad y calidad de programas sociales
• Políticas incluyentes con las minorías
• Reparto equitativo de la Economía nacional.
• Reformas Estructurales en materia de educación.
• Reformas Estructurales al Estado
• Legalización de Drogas Naturales acompañada de programas de prevención de adicciones y la regulación por parte del estado
Sin importar partidos políticos la pregunta es:
¿Estancamiento o progresismo?
viernes, 21 de noviembre de 2008
Elección presidencial en Estados Unidos: ¿Habrá un Cambio real?
La histórica victoria de Barack Obama, está siendo recibida con alegría y esperanza en todo el mundo, nos está llevando a preguntarnos si realmente el primer afroamericano que gobernará los Estados Unidos de América, a partir del 20 de enero del 2009, ¿podrá dar solución los problemas más importantes del país de las barras y las estrellas?.
Estados Unidos de América está pasando por hechos inéditos, primero un desplome financiero que no se veía desde 1929, la difícil situación de dos guerras de las cuales la ciudadanía exige una retirada, es ahora cuando un político con grandes cualidades proactivas, pragmáticas y de liderazgo llamado Barack Obama, llega a la presidencia con un gran margen de votos a favor en el colegio electoral ¿es un cambio posible? el primer cambio evidente es el traspaso de un gobierno republicano a un gobierno demócrata pero históricamente tales cambios no han sido tan reales, las políticas de los EEUU, tanto interior o exterior no han variado mucho pero siempre con las mismas tonalidades como los siguientes ejemplos: Presidente Harry Truman, demócrata; Bomba atómica en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, Presidente Ronald Reagan: republicano; Iran-contras, Presidente George Bush (p): republicano; primera invasión a Irak, Presidente Bill Clinton: demócrata; los Balcanes y ahora con George Bush (h): republicano; guerra de Afganistán e Irak.
La historia de los EEUU bien nos ha mostrado que demócratas o republicanos no han marcado una gran diferencia en su política exterior y sin importar que partido EEUU ha tenido siempre una política bélica, el nuevo presidente puede cambiarlo con su política: “hagamos amigos, no enemigos” lo cual llevaría a renunciar a la doctrina de las guerras preventivas y el control del petróleo de Medio Oriente. Es necesario que el ahora candidato electo, de una dirección diferente de la política exterior de los EEUU, declarar que es una nación amante de la paz, no de la guerra que no existirán mas intervenciones en otras partes del mundo, que comenzará a desmantelar sus bases militares y rehacer los acuerdos acerca del desmantelamiento de los arsenales nucleares, lineamiento pactado en el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
El electo presidente es un hombre de raza negra y ahora estamos hablando del primer negro en la presidencia de los EEUU, gran ayuda le dio su color de piel, el color de piel no significa que habrá un cambio, en comparativa con su contrincante tuvo mucho a favor, primero que nada la población de EEUU estaba cansada de los gobiernos republicanos pro bélicos y desreguladores y el candidato John McCain, por el partido republicano, es mas un conservador, pero que es igual a las personas que hoy, gobiernan el país del norte.
¿Quien catapultó a Barack Obama a la presidencia? De acuerdo a la mayoría de las estadísticas:
el 95% de los afroamericanos, el 66% de los latinos, 64% de otras razas, el 31% de las personas de 18 a 29 años, el 46% de las personas de 30 a 44 años y el 73% de las personas cuyos ingresos están por debajo de los 15,000 dólares
Votaron por Barack Obama en las elecciones del pasado 4 de noviembre
Pero… ¿que hay de la postura de Barack Obama frente a México?
La ventaja que podría tener México en las propuestas de Barack Obama sobre temas de migración es que en el Partido Demócrata militan muchas personas las cuales fueron inmigrantes y tienen apoyo de la comunidad México-Americana, lo cual es mas favorable para una reforma migratoria integral que permita la regularización de millones de trabajadores que están indocumentados, también se recalcan temas de: seguridad fronteriza y medio ambiente.
Pero es muy adelantado pensar que el electo presidente de los EEUU en los primeros meses haga sus reformas en política exterior como lo anunció en campaña, es primordial luchar en el interior frente a la actual crisis financiera, muchos analistas comentan que tendrá que hacer frente a un gran reto los primeros días de su mandato, puede ser que esto tenga que ver con la difícil situación interior heredada por la administración de George W Bush. recordemos que el sistema electoral de EEUU no es perfecto, se limita a la decisión entre dos partidos con un sistema de información de propuestas hecho en el pago de publicidad a los medios de comunicación y una forma de recaudación monetaria para las campañas que convierte a los políticos en verdaderos clientes de las grandes empresas. Es ahora que nos queda ver si cuando dicen la palabra “Change” (cambio) en la política estadounidense se refieren a algo más que el color de piel del nuevo presidente.